Llámanos: (54.11)4896-2693 Escríbenos a: info@thetrcompany.com

The TR Company

10 términos clave en contratos bilingües y sus usos (Parte 1)

Si traducís contratos, este artículo es para vos. ¿Es indistinto usar «contract» o «agreement»? ¿Es correcto utilizar «domicile» o se usa «address»? Guardá en marcadores la primera parte de este artículo imprescindible.

10-terminos-clave-encontratos-bilingues-parte-1-jpg-min

Una de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de traducir contratos (y, en realidad, cualquier tipo de texto) es que las traducciones resulten lo más naturales posibles. Más allá de que quien finalmente lea la traducción sepa que se trata de una traducción o no, es muy importante, y habla muy bien de nosotros como traductores, que el lenguaje utilizado no resulte artificioso, sino que sea prácticamente indistinguible de un texto escrito originalmente en ese idioma. Para eso, queremos ofrecerles a continuación algunos consejos.

  1. CONTRACT & AGREEMENT

Una de las consultas más comunes que surgen en los cursos que dictamos de inglés jurídico y, más específicamente, en los cursos de contratos, se refiere a la diferencia, si es que existe, entre los términos CONTRACT y AGREEMENT.

En la mayoría de los casos, veremos a estos términos utilizados como sinónimos, pero eso no quiere decir que siempre sea así, y es importante conocer las diferencias que existen tanto en los conceptos como en sus usos.

“Contract” es un término que se utiliza para hacer referencia a un contrato entre partes. “Agreement” también se utiliza en este mismo sentido. Pero “agreement” es un término más amplio ya que además de hacer referencia al contrato, en muchos casos se utiliza para hacer referencia al mutuo acuerdo, al entendimiento, a lo acordado entre personas aunque no exista un contrato, una relación jurídica que los vincule por ese acuerdo. Cualquier tipo de acuerdo entre personas puede decirse que es un “agreement”, pero no por eso existe un contrato (“contract”).

Por otra parte, incluso en los casos en que “contract” y “agreement” hacen referencia a lo mismo, al contrato, existen cuestiones de uso que harán que en distintos casos prefiramos utilizar uno u otro. Para decidirlo, es bueno investigar en la Web la frecuencia de uso con uno u otro término y luego decidir según cuál arroja la mayor cantidad de resultados. Podríamos así comparar “employment contract” vs “employment agreement”, “services agreement” vs “services contract”, consulting, construction, stock purchase, etc.

En algunos casos, de hecho, quizás no necesites utilizer ninguno de los dos términos, por ejemplo en el caso de Lease que puede utilizarse solo o como Lease Agreement.

  1. DOMICILIO / NOTICES

Los contratos originalmente redactados en español suelen incluir una cláusula en la que se estipula en qué domicilios se considerarán válidas las notificaciones efectuadas entre las partes. Típicamente se la denomina “cláusula de domicilio” o simplemente “domicilio”. Con el tiempo, los contratos se parecen cada vez más a los contratos provenientes principalmente de Estados Unidos. Dicha cláusula en EE. UU. suele ser la “Notices Clause”. En la actualidad, es mucho más común que en nuestros contratos redactados en español denominen a esa cláusula como “cláusula de notificaciones” o simplemente “notificaciones” y ya no tanto “domicilio”.

  1. DOMICILIO: DOMICILE or ADDRESS?

Otro tema importante al respecto es la frecuencia de uso de los siguientes términos: domicilio y dirección en español y domicile y address en inglés. Algunos consideran que domicile es el equivalente de domicilio y address de dirección. Esto es incorrecto, al menos como regla general. Es preferible, como siempre en la traducción, analizar el contexto en cada caso y tomar la mejor decisión.

En términos generales, me atrevo a decir que en inglés es mucho más común hablar de address, incluso en contextos formales, que de domicile. En español, se suele preferir el uso de domicilio en documentos formales y se utiliza dirección en contextos más informales, quizás en un formulario a completar.

De todas formas, mi sugerencia es que en cada caso veamos bien a qué tipo de domicilio hace referencia el texto original y, en base a eso, decidamos cuál es la mejor traducción. Es posible y probable que no necesitemos utilizar ni domicile ni address! Si quisiéramos traducir, por ejemplo, el domicilio de una sociedad, en muchos casos en inglés hay otros términos que deberemos considerar, incluidos por ejemplo headquarters, head office, main office, with offices at, principal place of business, located at, entre otros.

  1. CLAUSE, SECTION, ARTICLE

Cuando hablamos de las cláusulas y condiciones de un contrato, es muy común que se utilice el término “terms and conditions” y a veces solamente “terms”. Pero cuando uno quiere hacer referencia a algo ya mencionado en una cláusula anterior o algo que se estipulará más adelante en el contrato, por ejemplo, ya no se utilizan estos términos. Cuando quiero hacer referencia a una cláusula específica dentro del contrato, si hago mención al título de la cláusula, puedo usar el término clause, por ejemplo: “in the Whereas clause”  o “as stated in the Notices clause”. También podría usar section, y éste es el término más frecuente, sobre todo cuando mencionamos solo el número de la cláusula: Section 5.

También es muy común el uso del símbolo para section y article.

Lo que nosotros en español conocemos y utilizamos como inciso, en inglés algunos lo traducen como subsection, pero yo prefiero simplemente utilizar la siguiente fórmula, por ejemplo: “in Section 5.2”, que sería en la Claúsula Quinta, Inciso Segundo. Es importante notar también que en español es frecuente que, para la numeración de las cláusulas y a veces también de los incisos, se utilicen números ordinales, en tanto que en inglés se utilizan cardinales.

En documentos societarios es común encontrar también términos como Section para partes más amplias que una cláusula, Chapter y luego Articles para las cláusulas.

  1. WITNESSETH

Witnesseth es un término muy formal que suele utilizarse luego de la cláusula introductoria y antes de las consideraciones preliminares o los antecedentes, lo que en inglés suele denominarse the Whereas Clause. Se suele colocar centrado en el renglón y todo en mayúscula. En los contratos más modernos, su uso tiende a desaparecer ya que no conlleva realmente ningún significado.  Personalmente, prefiero no utilizarlo y al traducir un contrato al inglés, omitirlo sin ninguna consecuencia. Es solo un formalismo vacío de significado.

Estos son solamente algunos ejemplos de términos clave a tener en cuenta a la hora de redactar contratos bilingües o traducir un contrato. Más allá de estos casos puntuales, siempre es recomendable e importante investigar la frecuencia de uso del término o de la frase en cuestión, analizando y estudiando contratos escritos originalmente en uno y otro idioma, para evitar que nuestra traducción pueda sonar poco natural a un lector nativo o más familiarizado con este tipo de textos.

¡Esperamos que les haya sido de utilidad! Visitá la parte 2 en este link: https://goo.gl/ZnTfaV

Tal vez te puede interesar:

banner-elessons-esp

Sin Comentarios
Post a Comment